Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. mas info Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos marcados. La parte más elevada del tronco solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a profundidad los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo común es tratar de empujar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de manera orgánico, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este hecho, posiciona una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la solidez y mejorar el control del aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.